Entrada destacada

Fragmentos de un legado cultural herido

Por Cesáreo Silvestre Peguero San Pedro de Macorís, tierra donde el azúcar levantó imperios y donde las olas del Caribe trajeron consigo dan...

jueves, 28 de agosto de 2025

Fragmentos de un legado cultural herido

Por Cesáreo Silvestre Peguero


San Pedro de Macorís, tierra donde el azúcar levantó imperios y donde las olas del Caribe trajeron consigo danzas, cantos y acentos
diversos, vive hoy una paradoja dolorosa. Su gloria cultural se cita con nostalgia, pero su presente se desangra en silencios y desencuentros.
Han surgido aquí y allá brotes literarios, fogonazos de arte que anuncian la posibilidad de un movimiento, pero nunca el movimiento literario que organice y dé cuerpo a las voces dispersas. La fragmentación persiste, los egos se levantan como murallas, y en lugar de abrazarnos en la diversidad, nos hemos segregado en islas culturales que apenas se miran entre sí.

A esta herida se suma la inoperancia del ministerio que lleva en su nombre la palabra cultura, pero que en sus hechos la reduce a consigna partidista. Para recibir apoyo, hay que militar en comités de base, someter la vocación creadora a las reglas del oficialismo. Se vive así en un mar de criterios ausentes, donde lo que debiera ser promoción y estímulo se convierte en exclusión y desdén.

Nos hemos acostumbrado a mirar hacia atrás, a enorgullecernos del esplendor que una vez fue, a repetir con halago las hazañas de los que nos precedieron. Pero en el presente, poco se hace para que las semillas del arte florezcan en los jóvenes, para que el espíritu colectivo vuelva a ser raíz y sostén.

San Pedro de Macorís no necesita un museo de nostalgias, sino un renacer. Requiere unificar sus voces, rescatar su identidad múltiple y ofrecerla como canto vivo, no como reliquia polvorienta. Porque la cultura no es un recuerdo, es un pulso que debe latir en la sangre del pueblo.

CUANDO ESCRIBIR ES SEMBRAR LEGADO

Por Cesáreo Silvestre Peguero


Se ha dicho y la historia recoge esa sentencia como una brújula existencial que el ser humano, para cumplir con su misión en la tierra, debe engendrar un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. La frase, atribuida con frecuencia al poeta cubano José Martí, no es una
simple metáfora, sino un llamado profundo a trascender más allá de lo efímero. Tener un hijo significa prolongar la vida en la sangre y en la enseñanza; sembrar un árbol es dejar sombra y fruto para el porvenir; escribir un libro es regalar pensamiento y memoria a quienes aún no han nacido.


Muchos, movidos por esa intuición, se lanzan a escribir. Algunos lo hacen para dejar constancia de un recuerdo íntimo; otros, para competir con publicaciones ajenas sin mayor propósito que la vanidad. Están también los que llenan un vacío personal, buscando en las letras un espejo que mitigue su soledad. Pero hay quienes y entre ellos me cuento. Escribo con la humilde aspiración de aportar, de ofrecer palabra y experiencia como soporte a otros, sin pretensión, sin ruido, solo con la fe de que el conocimiento compartido ilumina.

Hoy me encuentro en el tránsito de la diagramación de tres nuevas obras. Son manuales y materiales de consulta, concebidos con fines prácticos y al mismo tiempo con un trasfondo de conciencia social.

El primero aborda las vicisitudes de los periodistas independientes: cómo se nos niega la posibilidad de acceder a los anuncios estatales por no plegarnos a banderas políticas, y cómo la ética, en medio de esa precariedad, sigue siendo el baluarte del oficio. En él me permito un análisis fruto de mi propio recorrido, iniciado el 26 de julio de 1991, y formalizado en el 1993, cuando estudié periodismo en el Instituto Dominicano de Periodista IDP en Santo Domingo.

El segundo libro examina el rol pobre y deslucido de los gremios periodísticos, llamados a renovarse y a ser faro para la nueva generación que se levanta. Porque un gremio sin norte, sin ejemplo y sin principios, no edifica; solo arrastra en su caída a quienes buscan orientación.
El tercero ofrece pautas y orientaciones para la producción de documentales audiovisuales. Allí destaco la importancia de este género periodístico como vía para rescatar la memoria, proyectar la historia y dignificar los aportes culturales que de otro modo podrían quedar en el silencio del olvido.

Estos libros no nacen de la moda, ni de la vanidad, sino del compromiso. Son semillas que, como árboles plantados en terreno fértil, buscan dar fruto para las futuras generaciones. Son como hijos nacidos de la palabra, que llevarán en sus páginas la huella de una vida consagrada al periodismo, no por conveniencia, sino por convicción.

martes, 26 de agosto de 2025

Documentales Reales S.A. Proyectando el legado

algomasquenoticias@gmail.com

QUIÉNES SOMOS
Somos una productora audiovisual dedicada a
narrar la
historia con verdad y sensibilidad. Desde la práctica comprometida del periodismo, damos voz a quienes luchan, crean y transforman la sociedad, capturando la realidad con rigor y humanidad. Fundada y dirigida por el periodista y escritor Cesáreo Silvestre Peguero, con una labor periodística desde 1993 y produciendo documentales desde 2012, nuestra misión es contar historias que perduren.
MISIÓN
Preservar la memoria colectiva, despertar conciencia y honrar la dignidad humana mediante documentales producidos con criterio y calidad que trasciendan generaciones.

VISIÓN

Ser un referente de excelencia, humanidad y profundidad narrativa en el ámbito audiovisual, proyectando acciones que se conviertan en memoria para las futuras generaciones.

OBJETIVO

Registrar la realidad para eternizar lo esencial. Documentar con respeto y sensibilidad la vida humana, su lucha y esperanza, elevando cada historia a un acto de fe en la dignidad de vivir y recordar.

META
Consolidar una entidad audiovisual que funcione como memoria viva al servicio del presente, ofreciendo relatos que nutren el espíritu y dejan una huella perdurable en la conciencia social, cultural y espiritual de nuestra nación y más allá.

NUESTROS DOCUMENTALES

Vida y legado: Retratos narrativos de personas, empresas, arte, instituciones comunitarias, artistas y personalidades que dejan huella.

Historia y cultura: Producciones que rescatan la identidad, tradición y valores dominicanos y latinoamericanos.
Turismo y desarrollo: Narrativas audiovisuales que muestran la riqueza natural, el impacto del turismo y la preservación del medio ambiente.

POR QUÉ ELEGIRNOS

Más de una década de experiencia en producción documental.
Producciones con sensibilidad y rigor periodístico.
Impacto social y relevancia histórica en cada proyecto.
Equipo humano comprometido con la verdad y la excelencia.
CONTACTO
📧 algomasquenoticias@gmail.com
📱 809 517 1807

Documentales Reales S.A.: donde la narrativa y la cámara proyectan la historia y transforman la memoria en legado.

Perfil del periodista Cesáreo Silvestre

algomasquenoticias@gmail.com

Nació en El Seibo.
Creció en San Pedro de Macorís.
Periodista, escritor, poeta y documentalista.
Defiende la verdad.
Rescata historias.
Dignifica vidas.
Autor de Periodismo con Sentido y Versos Libres.
Fundador de El Informe del Este.
Ha dejado huella en cada palabra y en cada imagen.
Padre de Raydel, fruto de su unión con la educadora Enerita Rambalde Espíritu.
Vive para servir… y para que la memoria de su pueblo nunca muera.
Porque lo mejor de decir… es hacer.

La esencia de Nancy Dolores Rosario D. Rossini

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero 

Una comunicadora auténtica, poseedora de una gran vocación de servicio. Con convicción y arraigo firme en los buenos valores, y con una formación humana excepcional. Dueña de matices propios de quien exhibe una gracia natural.
Esta dama singular nació el 10 de diciembre de 1969. Nancy Dolores Rosario D. Rossini es fruto de dos raíces que se entrelazan en la historia dominicana: la de Altagracia Rosario, mujer de orígenes humildes en La Punta de Pescadores, y la de Rafael Hiciano, oriundo de Santiago de los Caballeros. En esa conjunción de sangre cibaeña y macorisana, Nancy encontró un cauce para su destino. Sexta entre seis hermanos maternos y cuarta entre los de su padre, creció aprendiendo a escuchar, a compartir y a encontrar voz propia entre muchos silencios.
Su educación fue el primer peldaño de un trayecto marcado por la constancia. Inició en la escuela Ana Josefa Puello, pasó luego por el Colegio Unión Dominicana, y culminó su bachillerato en aulas nocturnas, en el Colegio Rogers y en el Eugenio María de Hostos, en Quisqueya. Allí, entre libros y desvelos, Nancy iba forjando el temple que más tarde sería su carta de presentación en la vida pública.

Su primer paso laboral lo dio en 1987, en Baly Dominicana, como operaria. Muy pronto, al año siguiente, se inclinó hacia el servicio humano: ejerció como enfermera en la Residencia Geriátrica del Hospital Carl Th. Georg, hoy extensión de la UASD. El contacto con ancianos y enfermos sembró en ella una sensibilidad que más tarde trasladaría a su ejercicio comunicacional.

En 1989, la brújula de su vocación apuntó hacia los medios. Estudió locución en el New York English School, y desde entonces su voz empezó a tejer caminos. Su debut radial fue en Radio Oriente; poco después, en FM 103, puso voz a los boletines informativos, aprendiendo el rigor de la noticia.

El verdadero giro llegó en 1996, cuando Telemacorix la integró como reportera. Allí maduró, no solo como voz, sino como rostro y figura de credibilidad. Años más tarde, gracias a una media beca del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, alcanzó en el 2005 su licenciatura en periodismo en la Universidad Central del Este. Fue entonces presentadora oficial del noticiario de Telemacorix hasta el 2007, rol que le otorgó visibilidad y prestigio.

Nancy no se conformó con leer noticias. Quiso también producir contenido propio. De ahí nació su programa Mi Entrega, espacio que le permitió desplegar sensibilidad y cercanía. Su liderazgo creció cuando, en el 2008, asumió la dirección de Guloya Visión, canal 12, creando el noticiero Noti Visión. Al año siguiente pasó a dirigir el departamento de prensa del Canal 10 Televisión por Cable. En paralelo, produjo el espacio musical Cantares de Primera, que aún permanece vigente, testimonio de su capacidad de permanencia y fidelidad a su público.

Su carrera comunicacional se alternó con la función pública: en el 2012 fue designada Relacionista Pública de la Gobernación Provincial, y posteriormente ejerció como asistente personal en la subdirección de INAPA, hasta el 2020.

En lo personal, contrajo matrimonio en 1997 con Roberto Astacio, unión de la que nació su hijo Efrén Rafael. El vínculo concluyó en el 2010. Años más tarde, en el 2015, rehízo su vida junto al ciudadano italiano Antonio Rossini, con quien comparte su presente.

Nancy ha sido, además, una mujer de gremios y asociaciones. Fundadora de la Primera Asociación de Locutores de San Pedro de Macorís en 1995, miembro del Círculo de Locutores Dominicanos y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, su pertenencia a estas instituciones revela un compromiso con el oficio más allá de lo individual: una entrega a la colectividad.

Actualmente, su voz acompaña las tardes de San Pedro a través de Cantares de Primera, programa de música romántica transmitido por 88.1 FM, de lunes a viernes, de 5.00 a 7.00 p.m., espacio donde mantiene una audiencia fiel y entusiasta.

En lo espiritual, aunque bautizada en la fe de los Testigos de Jehová, guarda el sábado por convicción bíblica y se dedica al estudio de las raíces hebreas, un caminar personal hacia la verdad y el conocimiento de las Escrituras.

Su trayectoria ha sido reconocida en múltiples ocasiones:

Por el Centro de Crecimiento y Desarrollo Integral CREDI (2015), por su cooperación incondicional.

Por la Asociación de Locutores de San Pedro de Macorís Inc. (2011), en honor a su apego a la ética y a su trayectoria.

Por el Concejo Municipal de San Pedro de Macorís (2017), durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Por la Secretaría de Estado de Educación y Cultura (2000), por su colaboración con el sistema educativo.

Y por el Patronato de Acción Comunitaria de Apoyo a la Policía Nacional (2009), en mérito a su trabajo social.

Además, ha sido nominada al Micrófono de Oro Este (2007) en la categoría de locutor de noticias en televisión, y seleccionada por la UASD entre las diez mujeres destacadas en el Día Internacional de la Mujer (2014).

En Nancy Rosario confluyen la periodista, la locutora, la servidora pública y la mujer de fe. Su vida es testimonio de perseverancia, de la capacidad de reinventarse y de permanecer fiel a una voz interior que la ha guiado siempre hacia el compromiso con su comunidad.

En Nancy Rosario resplandece la voz de una mujer que ha sabido caminar con sencillez y autenticidad, sin máscaras ni artificios. Una creyente fiel en Jehová, que se guía por la Palabra y por la convicción de vivir en la verdad. En ella, la comunicación no es solo oficio, sino reflejo de su fe y de su servicio.

Su historia no está escrita en la vanidad de los escenarios, sino en la constancia de una vida entregada al trabajo, a su comunidad y a los valores eternos. Su esencia es la coherencia entre lo que dice y lo que vive, entre lo que proclama y lo que defiende.

Así, Nancy Rosario se sostiene como mujer de voz clara y corazón limpio, como una comunicadora que informa, acompaña y alienta, pero sobre todo como un ser humano que, con humildad, ha dejado huellas firmes en la memoria de San Pedro de Macorís.

Porque en ella la palabra se hace servicio, la fe se hace camino, y la vida misma se convierte en testimonio. 

Rasgos de una persona tóxica

algomasquenoticias@gmail.com


Desde la psicología nos ayuda a identificar patrones de comportamiento que pueden ser dañinos para nuestra salud mental.

Aquí te presento diez características que se observan con frecuencia en este tipo de personalidades:

​1. Falta de Empatía
​Son personas que tienen una gran dificultad para ponerse en el lugar de los demás. No solo no comprenden los sentimientos ajenos, sino que pueden minimizarlos o ignorarlos por completo, ya que sus propias necesidades y emociones siempre tienen prioridad.
​2. Manipulación Emocional
​Utilizan la culpa, el miedo y el chantaje emocional para obtener lo que quieren. Pueden usar frases como "si me quisieras, harías esto" o hacerse las víctimas para que te sientas responsable de su bienestar, controlando así tus decisiones y acciones.
​3. Egocentrismo y Necesidad de Admiración
​Se consideran el centro del universo. Tienen una visión inflada de su propio valor y esperan ser admirados y elogiados constantemente. Sus logros (reales o imaginarios) son siempre más importantes que los de los demás y se sienten superiores a quienes les rodean.
​4. Victimismo
​Nunca asumen la responsabilidad de sus errores. Siempre culpan a los demás o a las circunstancias por lo que les sucede. Adoptan el papel de víctimas para evadir consecuencias y generar lástima, buscando así que los demás los "rescaten" o justifiquen su comportamiento.
​5. Crítica Constante
​Son maestros en la crítica destructiva, tanto hacia los demás como hacia sí mismos (pero de forma encubierta). Desvalorizan tus ideas, logros y esfuerzos para minar tu autoestima. A menudo, esta actitud es un reflejo de su propia inseguridad y baja autoestima.
​6. Control y Dominio
​Tienen una necesidad imperiosa de controlar su entorno y a las personas que lo componen. Intentan tomar todas las decisiones, imponen sus opiniones y limitan tu autonomía. Esto les da una sensación de poder que compensa su inseguridad interna.
​7. Envidia y Celos
​No pueden soportar el éxito o la felicidad ajena. Ven los logros de otros como una amenaza a su propia superioridad. Pueden criticar o sabotear a quienes consideran "rivales" para sentirse mejor consigo mismos.
​8. Negatividad Crónica
​Se centran en el lado negativo de cada situación. Su discurso está lleno de quejas, pesimismo y dramatismo. Para ellos, el vaso siempre está medio vacío, y pueden agotar tu energía y optimismo con su constante lamento.

Un triunfo que convoca a la unidad

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero

Margaro Santana ha recibido el respaldo mayoritario de los comunicadores de San Pedro de Macorís, y asume la Secretaría de la
filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), en sustitución de la comunicadora y educadora Rosanna Cedano. Vaya mi sincera felicitación al compañero Santana, con el deseo de que su gestión se convierta en un faro de servicio y compromiso gremial.


Este triunfo no debe ser motivo de discordia, sino ejemplo de humildad y compromiso. A los ganadores corresponde actuar con cordura, sin provocaciones, y a todos nos toca sembrar respeto como norma inviolable.

Porque el verdadero fruto de esta elección no es la victoria en sí misma, sino un gremio más fuerte, más unido y más fiel a los principios de justicia, dignidad y verdad. Que así lo confirme el tiempo, y que la prensa petromacorisana siga siendo voz clara al servicio del bien común.

jueves, 14 de agosto de 2025

La voz del Metro de Santo Domingo impulsa los documentales de Cesáreo Silvestre


Santo Domingo, R.D. — Rodolfo Espinal, la inconfundible voz que guía a miles de pasajeros en el Metro de Santo Domingo y maestro reconocido de la locución y del turismo, ha sumado su prestigio a la

promoción de las producciones documentales del periodista Cesáreo Silvestre. Con un timbre que ha marcado generaciones en la radio, Espinal se convierte en aliado de un proyecto que busca rescatar y proyectar la memoria histórica de personalidades, instituciones y comunidades.

El veterano comunicador, cuya voz se ha convertido en un referente de orientación y confianza para los usuarios del transporte masivo, destaca ahora por su incursión en un ámbito que combina la investigación periodística con la realización audiovisual. Su respaldo a la obra de Silvestre —fundador de Documentales Reales S.A.— representa un puente entre la narración profesional y la preservación de contenidos de alto valor cultural y social.

En su mensaje de apoyo, Espinal hace un llamado directo a la clase empresarial, política e institucional del país para que considere el documental como una herramienta de proyección y legado. “No se trata solo de contar una historia, sino de dejar huellas que trasciendan el tiempo y sirvan de inspiración a las futuras generaciones”, ha manifestado, subrayando la relevancia de invertir en producciones que fortalezcan la identidad y la memoria nacional.

Las producciones de Cesáreo Silvestre han abordado diversos temas de interés histórico y humano, desde la vida de figuras destacadas hasta el registro visual de comunidades y sectores productivos. Con la voz de Rodolfo Espinal como embajadora de estas obras, el proyecto se fortalece y abre nuevas puertas para que más protagonistas nacionales se sumen a la tarea de documentar, preservar y proyectar su aporte a la sociedad.

lunes, 11 de agosto de 2025

Cuando el Gremio Duerme, la Dignidad Se Apaga

Por: Cesáreo Silvestre Peguero


Los sindicatos de la prensa, como el SNTP, cargan sobre sus espaldas heridas antiguas y abiertas: salarios que no alcanzan, contratos que se esfuman, libertades que se asfixian, y un gremio que se dispersa en

silencios y temores.

Mientras el periodismo se reinventa en la era digital, muchos de sus dirigentes parecen despertar solo cuando la sombra de las elecciones internas se proyecta sobre sus escritorios… y luego vuelven al sueño cómodo de la indiferencia.

Pero la prensa no vive de discursos de ocasión. Necesita murallas que resistan la tormenta, manos que no tiemblen al defender la verdad, voces que no se vendan ni se arrodillen.

No podemos seguir siendo espectadores complacientes. Callar es ser cómplices. Despertar es el único camino. Y si no rescatamos ahora la dignidad que un día juramos defender, mañana solo quedará el eco de lo que fuimos.

domingo, 10 de agosto de 2025

Cesáreo Silvestre Peguero: Voz, Pluma y Memoria de un Pueblo

 Cesáreo Silvestre Peguero, periodista, escritor, poeta y documentalista, nació el 19 de enero de 1971 en El Seibo, República

Dominicana. Hijo de don Eliseo Silvestre Mota y doña Petronila Peguero Hernández quienes partieron a la eternidad dejando un legado de valores—, llegó a San Pedro de Macorís cuando apenas tenía un año de edad. Desde entonces, esta ciudad ha sido el escenario donde ha forjado su vida y su vocación.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Las Seis Llaves, en Barrio Lindo, y posteriormente en el Colegio Adventista Juan Pablo Duarte. Finalizó el nivel medio en el Liceo José Joaquín Pérez. Su formación académica abarca relaciones públicas, informática, mercadeo, atención al cliente y relaciones humanas. Se graduó en locución en el Instituto de Formación Humana (UNEDO) y perfeccionó técnica de redacción y ortografía en el Instituto Dominicano de Periodistas (IDP) en Santo Domingo, en 1993. Además, ha participado en seminarios internacionales, cursos, talleres y diplomados avalados por organismos como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Su carrera en la comunicación comenzó en 1991 en el Noticiero Reportero 6-70 de Radio Dial (hoy COC Radio) en San Pedro de Macorís, pasando luego por Radio Oriente. En 1995 se incorporó como articulista y redactor en los periódicos El Higuamo y El Macoríx. Dirigió y condujo espacios como “Sea Usted el Vocero” en Aurora FM, el departamento de prensa de CTV Macorís con “CTV en las Noticias” y el noticiario “Senda en las Noticias”.

El 8 de julio del 2000 fundó el periódico El Informe del Este, consolidando así un espacio propio para ejercer lo que él define como periodismo con sentido, una filosofía profesional y vital que lo


ha llevado a escribir obras como el libro “Periodismo con Sentido”, de 320 páginas, donde aborda con firmeza y sensibilidad temas como el aborto, la desigualdad social, las luchas obreras y las falencias del sistema educativo. También es autor del poemario “Versos Libres”, y tiene en preparación títulos como Razón de Ser, Síntomas de Mediocridad, Educación como Parte de la Convivencia, Cómo Evitar Ser Tronchado por los Mediocres, El Sentir del Habla y La Comunicación como Instrumento de Conquistas.

En su faceta de documentalista, a través de la Fundación Cívica y Cultural Periodismo con Sentido, ha producido obras audiovisuales que rescatan la memoria histórica y social de su comunidad, dignificando vidas y hechos que el tiempo o la indiferencia amenazaban con sepultar. Entre sus producciones se encuentran la historia del sindicalista José Blanche; un retrato del ministerio pastoral de Fray Máximo Rodríguez, ex párroco de la Catedral San Pedro Apóstol; documentales sobre la industria azucarera y la vida en los bateyes; La memoria del municipio de Ramón Santana; El ejemplo de una mujer emprendedora; El manifiesto familiar sobre el asesinato de los comunicadores Leo Martínez y Luis Manuel Medina; y Causas y consecuencias del aborto en las adolescentes entre otros.


Hombre de pensamiento práctico, Cesáreo se define como un pensador neto y concreto, defensor de valores, amante de la disciplina, la constancia, la sensatez y la sana conciencia. Prefiere las cosas sencillas pero bien hechas, aprecia la elegancia en el vestir y se inclina por corbatas de marca y buenos perfumes. Es intrépido en las circunstancias que lo exigen y, a la vez, posee una timidez intencional. Su independencia de acción y originalidad de conceptos lo caracterizan, así como su pasión por la lectura y la acumulación de conocimientos.

En el plano personal, es padre de Raydel Silvestre Rambalde, fruto de su unión con la educadora Enerita Rambalde Espíritu, a quien dedica su esfuerzo diario como un legado de ejemplo y amor.

En cada palabra escrita y en cada imagen capturada, Cesáreo Silvestre deja constancia de una vida dedicada a la verdad, al servicio del prójimo y a la preservación de la memoria colectiva de su pueblo.