Entrada destacada

El civismo, la fuerza silenciosa que hace avanzar a las sociedades

El civismo, la fuerza silenciosa que hace avan Muchos afirman que los problemas a El civismo es una virtud privada, de gran util...

domingo, 7 de septiembre de 2025

El civismo, la fuerza silenciosa que hace avanzar a las sociedades

El civismo, la fuerza silenciosa que hace avan

Muchos afirman que los problemas a





El civismo es una virtud privada, de gran utilidad pública, está inherente en la vida política y social; da nacimiento a todas las virtudes particulares. A menudo se ve reducido al discurso de las obligaciones, se olvida de la solidaridad colectiva, del orden público, la moral, del orden social, el civismo de los deberes ese si es obligatorio.

No es una cortesía social, va más allá de la intención generosa y altruista, se trata de comportamientos cotidianos de negociación con uno mismo, pero involucra a la administración pública, a las deliberaciones de los comportamientos de la sociedad compleja en la que convivimos.

Compromete lo colectivo, ese lugar de mediación, de intercambio entre lo público y lo privado, involucra las formas del ejercicio de la ciudadanía, de los derechos y deberes, del vivir juntos, supone compromisos; es donde están implícitos los intereses particulares y las leyes votadas en nombre del interés general.

Las pequeñas cortesías transforman sociedades enteras, pero vivimos en el sálvese quien pueda. Las sociedades más prosperas han cultivado comportamientos como: el respeto, la honestidad, los actos de cortesía son la herramienta que hacen avanzadas a las sociedades.

Son actos tan cotidianos como recoger basura, ceder el paso, el asiento en el autobús a un adulto mayor, a una mujer embarazada, al que padece discapacidad. Las sociedades con alto civismo cultivan la ciudadanía, tienen menos criminalidad, más cooperación, menos infracciones y mejor convivencia.

Las practicas cívicas se manifiestan en el espacio público, pero los comportamientos de las personas son como en la adolescencia, romper las reglas, las privadas y las públicas como: no respetar la luz del semáforo, el estacionamiento público, tiran colillas de cigarro sin pensar que pueden causar un incendio, los que no recogen los desechos de sus mascotas, los usuarios en redes sociales que insultan desde la cobardía del anonimato. La grosería, los comportamientos como el soborno, el bullying, la corrupción se han vuelto la norma y la cortesía y la amabilidad son cada vez más escasos.

Tenemos que reconocer en los tiempos de tecnología vivimos interconectados, somos parte de un sistema familiar y social, nuestras acciones afectan el bienestar colectivo, la indiferencia disfrazada de tolerancia es tan destructiva como la agresión directa. A la sociedad con la violencia incontrolable que sufrimos y el gobierno por no aplicar la ley está costando muy cara, no solo en lo económico, para tratar de controlar se necesitan más policías, más armas, más burocracia, más hospitales y más expertos para identificar a los muertos.

Es un hecho, hace falta empatía, compasión, se han ido perdiendo por el nivel de violencia y el estado de indefensión en el que vivimos, la desconfianza en las autoridades se la han ganado a pulso.

Hemos normalizado la violencia. Necesitamos cultivar los valores: la empatía, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la compasión son indispensables para vivir en comunidad, con paz interior y en el entorno social.

Cuando mis nietos estaban pequeños de repente como un juego, el niño le dio un golpe en la cara a su hermana, se dio la vuelta y se fue como si nada, su hermana lloraba desconsolada. Lo regresé, lo puse frente a ella y le dije: mira cómo está sufriendo, tómale la mano y ofrece disculpas, se logró la empatía: “¡Hermanita me perdonas!”. “Si te perdono” se abrazaron. Pasaron los años y son los mejores amigos.

Rosa Chávez Cárdenas
Colaboradora EP
Psicóloga, Homeópata, Terapeuta Fam. y Escritora.


La IA, aunque quieran hacernos creer otra cosa, nunca podrá hacer periodismo. ISAAC MARCET

Resistencia del periodismo contra la ‘tiranIA’.
¿Permitiremos que nos informe y gobierne un déspota hecho de unos y ceros? ¿Dejaremos que la máquina sea la única intermediaria entre el mundo y nosotros?.

podrá hacer periodismo. Y no porque no quiera, sino porque no puede. Para ser periodista, el primer requisito es sentir empatía hacia al débil. La voluntad del periodismo siempre fue poner al poder contra las cuerdas; no ser su esbirro.

¿De qué sirve informarnos de los peligros del poder si es el propio poder el que nos informa?, debemos preguntarnos. Y más urgente aún: ¿todavía estamos a tiempo para hacer algo al respecto?

Ante el tirano, tanto ayer como hoy, necesitamos la insolencia y valentía de un niño para decir lo que nadie se atreve a decir. Únicamente así podremos resistir el golpe de la tiranIA. De lo contrario, nos hará creer con sus algoritmos generativos que viste con las mejores galas, como en el cuento, y no que, en realidad, está desnudo. En eso consistía la democracia.

ISAAC MARCET


Macroestudio internacional señala al intestino como clave en la prevención del alzhéimer y párkinson

Según un macroestudio internacional publicado en Science Advances, los trastornos digestivos podrían convertirse en una señal de alerta temprana para enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson. El trabajo, en el que han participado investigadores españoles, británicos, brasileños y estadounidenses, ha analizado datos de más de 500.000 personas y concluye que patologías intestinales como la colitis, la gastritis, la esofagitis o la gastroenteritis están asociadas a un mayor riesgo de desarrollar estas dolencias cerebrales.

El hallazgo refuerza la teoría del eje intestino-cerebro, la compleja red de comunicación bidireccional que conecta ambos órganos a través del nervio vago y la microbiota intestinal. Lo revelador es que estos trastornos digestivos pueden aparecer hasta 15 años antes de que se diagnostique alzhéimer o párkinson.

«Estos datos corroboran evidencias existentes acerca del denominado eje intestino-cerebro, de manera tal que se considera importante el prestar atención a estas patologías del intestino con el fin de hacer un seguimiento detallado a los pacientes e intentar realizar un diagnóstico temprano», señala José Luis Lanciego, investigador del Programa de Terapia Génica en Enfermedades Neurodegenerativas del CIMA (Universidad de Navarra), en declaraciones a SMC España.

El equipo de Mohammad Shafieinouri y sus colegas ha recurrido a tres grandes biobancos (el Biobanco del Reino Unido, el proyecto FinnGen y la base SAIL) para explorar la relación entre 155 diagnósticos relacionados con nutrición, metabolismo y aparato digestivo. Además de los datos clínicos, incorporaron información genética y proteómica, lo que refuerza la robustez de los resultados. De las patologías analizadas, la colitis no infecciosa, la gastritis y la esofagitis fueron las que mostraron mayor asociación con el riesgo de neurodegeneración.

El aparato digestivo ha sido denominado «el segundo cerebro» debido a la enorme cantidad de neuronas presentes en su capa submucosa y a la relevancia de la microbiota. Su desequilibrio, conocido como disbiosis, se relaciona cada vez más con procesos inflamatorios crónicos y con la aparición de proteínas anómalas como la beta-amiloide, característica del alzhéimer.

Un reciente experimento demostró que al administrar a ratones bacterias orales asociadas a mala salud bucodental, estos desarrollaban depósitos de beta-amiloide similares a los observados en pacientes humanos.

Los investigadores subrayan que este esfuerzo no debe entenderse como una alarma, sino como una oportunidad. La identificación de señales en el aparato digestivo ofrece la posibilidad de diseñar programas de detección precoz y tratamientos dirigidos que retrasen o incluso prevengan el desarrollo de estas enfermedades. «Este esfuerzo ilumina la interacción entre los factores implicados en el eje intestino-cerebro y abre vías para el tratamiento dirigido y el diagnóstico precoz», señala el artículo de Science Advances.

En un contexto en el que el envejecimiento poblacional incrementa la incidencia de trastornos neurodegenerativos, esta investigación aporta un horizonte esperanzador: cuidar la salud intestinal podría ser también cuidar la salud cerebral.

Redacción
En Positivo


Voces silenciadas: el periodismo israelí que resiste la narrativa oficial sobre Gaza

En un país donde la televisión es la fuente principal de información para casi la mitad de la población, contar otra versión de la guerra en Gaza es, en muchos casos, una tarea heroica. Desde el ataque del 7 de octubre de 2023, más de 200 periodistas han muerto en Gaza, la mayoría por ataques del ejército israelí. Mientras tanto, dentro de Israel, los pocos medios que se atreven a mirar más allá del relato oficial enfrentan censura, boicots y amenazas de cierre.

La televisión israelí —los canales 11, 12, 13 y el ultraderechista Canal 14— domina el ecosistema mediático con una narrativa nacionalista, militarista y profundamente alineada con el gobierno de Benjamin Netanyahu. Según el periodista Antonio Pita, corresponsal de El País, “la población israelí está expuesta a narrativas profundamente militaristas y nacionalistas, y esto se extiende desde el centroizquierda sionista hasta la extrema derecha”.

Tras analizar diez horas de emisión continua, Pita concluyó: “La cobertura de los medios está dominada por una mentalidad de ‘ellos o nosotros’. Está siendo muy difícil para los periodistas israelíes mostrar lo que Israel está haciendo con toda su crudeza sin salirse de este marco mental”.

Frente a esta hegemonía mediática, medios independientes como Haaretz, The Seventh Eye, +972 Magazine, Local Call o Hamakom Hachi Ham Bagehenom intentan romper el cerco informativo. Lo hacen sin acceso a audiencias masivas, pero con un compromiso editorial que pone en el centro el sufrimiento palestino y las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel.

“Cualquier medio que no sirva como herramienta de propaganda completa para Netanyahu es considerado enemigo o traidor”, denuncia Oren Persico, de The Seventh Eye. La censura militar también juega su papel: los periodistas están obligados por ley a someter ciertos contenidos a revisión antes de publicarlos.

Desde +972 Magazine, el periodista Meron Rapoport lo resume con claridad: “No informan sobre Gaza porque están convencidos de que dañaría el sentimiento general de unidad”. A mediados de 2024, ese medio documentó el uso de inteligencia artificial para generar objetivos de ataque y reportó agresiones de colonos israelíes a civiles palestinos, mientras que en los canales generalistas la imagen de Gaza seguía ausente.

Dor Zommer, redactor jefe de Hamakom Hachi Ham Bagehenom, señala otro obstáculo: la falta de empatía generada por el trauma nacional del ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre. “Si escuchan que lo que sus maridos o padres están haciendo en Gaza son crímenes de guerra, no seguirán viendo la televisión”.

El periodismo independiente en Israel es minoritario, pero sigue siendo esencial.

Redacción
En Positivo


Cómo prevenir la fatiga suprarrenal

El estrés es la energía de la vida, solo los muertos no tienen estrés, lo que nos afecta es el exceso de estrés. El estrés es la alarma ante una amenaza de peligro, pone en funcionamiento una serie de mecanismos fisiológicos que preparan al organismo para hacerle frente a las amenazas: correr o luchar, el problema es que de tantos estímulos estamos en alerta y eso desgasta, crea tensión, dolores musculares y síntomas digestivos.

Las glándulas suprarrenales son las encargadas de la producción de las hormonas del estrés: la adrenalina y el cortisol.

Cuando cargamos con demasiadas responsabilidades las glándulas suprarrenales que se encuentran por arriba de los riñones producen más cantidad de la hormona cortisol, de tal manera que las glándulas trabajan en exceso.

Como resultado provoca síntomas como fatiga, problemas de sueño, deseo de orinar, antojos de alimentos dulces, salados y hasta de bebidas embriagantes.

¿Qué es el cortisol? Ese del que tanto hablan, el exceso causa obesidad, problemas de sueño, tensión muscular y hasta mal humor. El cortisol es la hormona del estrés la que prepara al cuerpo para responder a situaciones amenazadoras, además desempeña otras funciones importantes como regular el metabolismo, los niveles de energía y los ritmos circadianos.

Las glándulas suprarrenales son dos órganos diminutos en forma de triángulo situados encima de los riñones, las encargadas de liberar las hormonas del estrés sirven como energía, van a las piernas para correr y a los brazos para defendernos, al no utilizarlas circulan por el cuerpo, de la misma forma como en la prehistoria. El cortisol es más alto por la mañana, para estar alerta en las actividades: levantarse, bañarse, preparar los alimentos, dejar a los hijos en la escuela, desplazarse al trabajo, disminuye por la noche, lo que nos permite descansar.

Los disparos de cortisol son útiles en situaciones estresantes que se producen en breves ráfagas. Pero con factores estresantes a largo plazo, como trabajos exigentes o circunstancias familiares difíciles, los niveles de cortisol pueden permanecer elevados, incluso por la noche, cuando pueden afectar el sueño.

Dormir mal puede agravar los síntomas como fatiga, ansiedad y deseo por comer, un disparador de la alarma como un asalto, un problema grave puede ser el disparador de ataques de ansiedad, de pánico y un trastorno paranoide. El exceso de estrés causa depresión y se pierde la confianza y seguridad en sí mismo.

Tenemos una red cerebral llamada sistema de valoración en donde elegimos las opciones en las que calculamos la recompensa de cada una y tomamos una decisión. Las recompensas cercanas encienden el sistema que nos empuja a actuar y se siente motivación, un festejo, el fin de cursos y en la ludopatía. Cuando las recompensas son lejanas o poco precisas, como esperar que el novio ofrezca matrimonio.

El potasio y el sodio son esenciales para el funcionamiento de los millones de células en el cuerpo, para mantener niveles adecuados de líquidos y mover los músculos. Hace unos años el CEO de Twitter reveló que tomaba agua con sal todos los días, incluso que le agregaba al café, a partir de ahí se volvió tendencia. El sodio es un mineral esencial en la dieta, pero requerimos una pequeña cantidad, el exceso tiene efectos secundarios como hipertensión, problemas cardiovasculares, cálculos renales y osteoporosis. También circula un licuado para contrarrestar la fatiga: jugo de naranja, agua de coco y una pizca de sal, para las que padecen presión arterial baja si es recomendable, pero, la sal para los hipertensos solo de vez en cuando. La sal de Himalaya o la sal rosa, está de moda, es más cara, pero no es sal de mar, es una piedra, no se desbarata al cocinar los alimentos.

La recomendación para el buen funcionamiento está en la alimentación ingerir frutas; cítricos, mango, aguacates, camote, el plátano es rico en potasio y para tal efecto tenemos variedades: el tabasco, el macho, el dominico, el intermedio en tamaño tiene menos azúcar, es una variedad que pueden ingerir las personas con diabetes.

La otra recomendación es ejercitarse sobre todo los que trabajan frente a las pantallas, si el cerebro tiene mucha actividad, el aparato digestivo es el segundo cerebro y las consecuencias son: gastritis y colitis.

Rosa Chávez Cárdenas
Colaboradora EP
Psicóloga, Homeópata, Terapeuta Fam. y Escritora


Una iniciativa global exige el derecho de prensa en Gaza frente a la ofensiva israelí

La última ofensiva israelí sobre Gaza, centrada ahora en la ocupación total de la ciudad, ha vuelto a dejar a la prensa en el punto de mira. Miles de familias se hacinan en la franja occidental de la urbe, junto a la costa, tras haber sido expulsadas de los barrios orientales. Según Naciones Unidas, solo entre el 12 y el 20 de agosto más de 16.000 personas se desplazaron hacia el sur y el oeste por la intensificación de los ataques. Muchos de los que hoy malviven en Ciudad de Gaza ya habían huido antes del norte de la Franja, arrasado meses atrás.

En este contexto, el periodismo local e internacional se enfrenta a un asedio sin precedentes. Más de 200 reporteros palestinos han muerto en Gaza bajo el fuego israelí en apenas dos años —250, según las autoridades gazatíes—, una cifra sin parangón en la historia reciente y concentrada en un lapso brevísimo.

El pasado 25 de agosto, un ataque contra el hospital Al Nasser acabó con la vida de cinco periodistas: Hosam al Masri (Reuters), Mariam Abu Dagga (The Independent Arabia y Associated Press), Moaz Abu Taha (NBC), Mohamad Salama (Al Yazira) y Ahmed Abu Aziz (prensa local). Dos días antes, el cámara Jaled al Madhoun (Palestine TV) había sido abatido mientras grababa el reparto de ayuda alimentaria en una ciudad sumida en la hambruna, según la ONU.

El 11 de agosto, seis informadores más murieron en un ataque selectivo contra una tienda cercana al hospital Al Shifa. Entre ellos estaba Anas al Sharif, conocido rostro de Al Yazira. En todos los casos, Israel ha aducido vínculos de las víctimas con Hamás, sin presentar pruebas sobre esta supuesta vinculación.

Frente a esta escalada, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y la plataforma Avaaz han lanzado una iniciativa global con un mensaje contundente: “Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte”.

Numerosos medios internacionales se han sumado, cada uno reflejando la campaña a su manera. “Lo importante no es la uniformidad, sino la unidad”, remarcan los organizadores.

Medios como La Vanguardia se ha sumado a la iniciativa y ha denunciando con firmeza el asedio a la prensa. Y no es el único gesto simbólico. La carta póstuma de Mariam Abu Dagga a su hijo de 13 años —a quien pedía que, si alguna vez tiene una hija, la llame como ella— se ha convertido en un recordatorio estremecedor de la dimensión humana del periodismo en Gaza. La reportera llevaba más de un año y medio sin ver al niño, evacuado a Emiratos al inicio de la ofensiva.

RSF ya ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra periodistas en Gaza durante los últimos 22 meses. La comunidad internacional asiste con preocupación a esta tragedia, consciente de que sin periodistas no hay relato, ni memoria, ni rendición de cuentas.

Desde En Positivo nos sumamos a esta iniciativa global en defensa del derecho a informar en Gaza.


Hacia una protesta global sin fronteras. JORGE DOBNER

Este septiembre nos encuentra exhaustos, aturdidos y, lo más preocupante, resignados. Los meses de julio y agosto en España han estado marcados por incendios devastadores que arrasaron miles de hectáreas, por inundaciones que dejaron a cientos de familias sin hogar, y por un fango político que, en vez de atender las emergencias, se dedicó a pelear en ruedas de prensa.


En GazaIsrael avanza con su plan de ocupación total, mientras cientos de miles de personas huyen una y otra vez de barrios convertidos en escombros. En Ucrania, la guerra sigue devorando recursos y vidas sin horizonte de paz. En Argentina, algunos opositores han llegado a apedrear a Milei, un gesto que solo alimenta la espiral de violencia y que no debería ser la respuesta al populismo. En Rusia, ni siquiera se puede salir a la calle. Y en las democracias occidentales, líderes como TrumpStarmer Netanyahu exhiben, con distinta intensidad, su desprecio por la protesta ciudadana.

La impotencia se ha convertido en el sentimiento predominante. Sabemos que somos mayoría quienes nos oponemos a las políticas belicistas de Netanyahu o a las ambiciones imperiales de Putin, pero eso no importa: lo decisivo es lo que decida el hombre que habita la Casa Blanca.

Europa, una vez más, se arrodilla ante Washington. Lo resumió el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, en un tuit demoledor: “500 millones de europeos le ruegan a 300 millones de americanos que los protejan de 140 millones de rusos que no han podido vencer a 50 millones de ucranianos en tres años”. Una fotografía brutal de la irrelevancia.

En España, la tragedia veraniega de los incendios mostró hasta qué punto el cortoplacismo electoral prevalece sobre la prevención. La crisis migratoria volvió a exhibir la falta de acuerdos básicos para integrar a menores llegados a Canarias. Y mientras tanto, los líderes siguen discutiendo quién tiene la culpa en lugar de asumir responsabilidades.

En este contexto, la protesta social ya no es una opción: es una necesidad vital. La historia demuestra que sin presión ciudadana los gobiernos rara vez corrigen el rumbo. El problema es que la protesta, aislada y fragmentada, pierde fuerza.

En Israel, los familiares de rehenes que exigen su liberación se enfrentan en solitario a un gobierno que ha decidido prolongar la guerra. Desde Barcelona zarparon veinte barcos de ayuda hacia Gaza; pero para que se escuche de verdad, deberían salir doscientos desde diez puertos distintos. En Reino Unido, Starmer reprime hasta las camisetas con el lema Free Palestine. Y en Estados Unidos, Trump ha convertido su campaña en una cacería de inmigrantes, al tiempo que bloquea la voz palestina en la ONU.

La conclusión es clara: hace falta un sistema de protesta global. Una red ciudadana transnacional que supere fronteras y nacionalidades, que multiplique la presión y vuelva insoportable la indiferencia de los gobernantes.

Porque si el poder se ha globalizado —los mercados, las guerras, las decisiones que afectan a millones—, también debe globalizarse la resistencia.

La erosión democrática no suele llegar con un golpe seco, sino con pequeñas cesiones que el cansancio social permite. Cada mentira repetida, cada derecho restringido, cada protesta criminalizada erosiona el suelo común hasta que un día descubrimos que ya no queda nada que defender.

Esa es la estrategia de los sátrapas como Putin, Trump, Netanyahu o Maduro, y de los aprendices de caudillo que crecen en nuestras propias democracias. Generar impotencia es su manera de perpetuarse.

Pero si algo nos enseña es que aún estamos a tiempo de revertirlo. El esfuerzo individual puede parecer irrelevante, pero sumado al de miles, millones de personas, construye una fuerza imparable.

Resistir significa no aceptar la normalización de la violencia, no tragar bulos ni discursos de odio, exigir cuentas a nuestros gobernantes, salir a la calle cuando toque y participar activamente en la vida pública.

Votar sigue siendo un mínimo indispensable, pero no suficiente: hay que implicarse en asociaciones, asambleas vecinales, movimientos ambientales y digitales.

El reto es inmenso, pero no imposible. Un sistema de protesta global puede ser la vacuna contra la indiferencia. Porque si no somos capaces de alzar la voz juntos, lo seguirán decidiendo por nosotros los de siempre.

JORGE DOBNER

jueves, 28 de agosto de 2025

Fragmentos de un legado cultural herido

Por Cesáreo Silvestre Peguero


San Pedro de Macorís, tierra donde el azúcar levantó imperios y donde las olas del Caribe trajeron consigo danzas, cantos y acentos
diversos, vive hoy una paradoja dolorosa. Su gloria cultural se cita con nostalgia, pero su presente se desangra en silencios y desencuentros.
Han surgido aquí y allá brotes literarios, fogonazos de arte que anuncian la posibilidad de un movimiento, pero nunca el movimiento literario que organice y dé cuerpo a las voces dispersas. La fragmentación persiste, los egos se levantan como murallas, y en lugar de abrazarnos en la diversidad, nos hemos segregado en islas culturales que apenas se miran entre sí.

A esta herida se suma la inoperancia del ministerio que lleva en su nombre la palabra cultura, pero que en sus hechos la reduce a consigna partidista. Para recibir apoyo, hay que militar en comités de base, someter la vocación creadora a las reglas del oficialismo. Se vive así en un mar de criterios ausentes, donde lo que debiera ser promoción y estímulo se convierte en exclusión y desdén.

Nos hemos acostumbrado a mirar hacia atrás, a enorgullecernos del esplendor que una vez fue, a repetir con halago las hazañas de los que nos precedieron. Pero en el presente, poco se hace para que las semillas del arte florezcan en los jóvenes, para que el espíritu colectivo vuelva a ser raíz y sostén.

San Pedro de Macorís no necesita un museo de nostalgias, sino un renacer. Requiere unificar sus voces, rescatar su identidad múltiple y ofrecerla como canto vivo, no como reliquia polvorienta. Porque la cultura no es un recuerdo, es un pulso que debe latir en la sangre del pueblo.

CUANDO ESCRIBIR ES SEMBRAR LEGADO

Por Cesáreo Silvestre Peguero


Se ha dicho y la historia recoge esa sentencia como una brújula existencial que el ser humano, para cumplir con su misión en la tierra, debe engendrar un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. La frase, atribuida con frecuencia al poeta cubano José Martí, no es una
simple metáfora, sino un llamado profundo a trascender más allá de lo efímero. Tener un hijo significa prolongar la vida en la sangre y en la enseñanza; sembrar un árbol es dejar sombra y fruto para el porvenir; escribir un libro es regalar pensamiento y memoria a quienes aún no han nacido.


Muchos, movidos por esa intuición, se lanzan a escribir. Algunos lo hacen para dejar constancia de un recuerdo íntimo; otros, para competir con publicaciones ajenas sin mayor propósito que la vanidad. Están también los que llenan un vacío personal, buscando en las letras un espejo que mitigue su soledad. Pero hay quienes y entre ellos me cuento. Escribo con la humilde aspiración de aportar, de ofrecer palabra y experiencia como soporte a otros, sin pretensión, sin ruido, solo con la fe de que el conocimiento compartido ilumina.

Hoy me encuentro en el tránsito de la diagramación de tres nuevas obras. Son manuales y materiales de consulta, concebidos con fines prácticos y al mismo tiempo con un trasfondo de conciencia social.

El primero aborda las vicisitudes de los periodistas independientes: cómo se nos niega la posibilidad de acceder a los anuncios estatales por no plegarnos a banderas políticas, y cómo la ética, en medio de esa precariedad, sigue siendo el baluarte del oficio. En él me permito un análisis fruto de mi propio recorrido, iniciado el 26 de julio de 1991, y formalizado en el 1993, cuando estudié periodismo en el Instituto Dominicano de Periodista IDP en Santo Domingo.

El segundo libro examina el rol pobre y deslucido de los gremios periodísticos, llamados a renovarse y a ser faro para la nueva generación que se levanta. Porque un gremio sin norte, sin ejemplo y sin principios, no edifica; solo arrastra en su caída a quienes buscan orientación.
El tercero ofrece pautas y orientaciones para la producción de documentales audiovisuales. Allí destaco la importancia de este género periodístico como vía para rescatar la memoria, proyectar la historia y dignificar los aportes culturales que de otro modo podrían quedar en el silencio del olvido.

Estos libros no nacen de la moda, ni de la vanidad, sino del compromiso. Son semillas que, como árboles plantados en terreno fértil, buscan dar fruto para las futuras generaciones. Son como hijos nacidos de la palabra, que llevarán en sus páginas la huella de una vida consagrada al periodismo, no por conveniencia, sino por convicción.

martes, 26 de agosto de 2025

Documentales Reales S.A. Proyectando el legado

algomasquenoticias@gmail.com

QUIÉNES SOMOS
Somos una productora audiovisual dedicada a
narrar la
historia con verdad y sensibilidad. Desde la práctica comprometida del periodismo, damos voz a quienes luchan, crean y transforman la sociedad, capturando la realidad con rigor y humanidad. Fundada y dirigida por el periodista y escritor Cesáreo Silvestre Peguero, con una labor periodística desde 1993 y produciendo documentales desde 2012, nuestra misión es contar historias que perduren.
MISIÓN
Preservar la memoria colectiva, despertar conciencia y honrar la dignidad humana mediante documentales producidos con criterio y calidad que trasciendan generaciones.

VISIÓN

Ser un referente de excelencia, humanidad y profundidad narrativa en el ámbito audiovisual, proyectando acciones que se conviertan en memoria para las futuras generaciones.

OBJETIVO

Registrar la realidad para eternizar lo esencial. Documentar con respeto y sensibilidad la vida humana, su lucha y esperanza, elevando cada historia a un acto de fe en la dignidad de vivir y recordar.

META
Consolidar una entidad audiovisual que funcione como memoria viva al servicio del presente, ofreciendo relatos que nutren el espíritu y dejan una huella perdurable en la conciencia social, cultural y espiritual de nuestra nación y más allá.

NUESTROS DOCUMENTALES

Vida y legado: Retratos narrativos de personas, empresas, arte, instituciones comunitarias, artistas y personalidades que dejan huella.

Historia y cultura: Producciones que rescatan la identidad, tradición y valores dominicanos y latinoamericanos.
Turismo y desarrollo: Narrativas audiovisuales que muestran la riqueza natural, el impacto del turismo y la preservación del medio ambiente.

POR QUÉ ELEGIRNOS

Más de una década de experiencia en producción documental.
Producciones con sensibilidad y rigor periodístico.
Impacto social y relevancia histórica en cada proyecto.
Equipo humano comprometido con la verdad y la excelencia.
CONTACTO
📧 algomasquenoticias@gmail.com
📱 809 517 1807

Documentales Reales S.A.: donde la narrativa y la cámara proyectan la historia y transforman la memoria en legado.

Perfil del periodista Cesáreo Silvestre

algomasquenoticias@gmail.com

Nació en El Seibo.
Creció en San Pedro de Macorís.
Periodista, escritor, poeta y documentalista.
Defiende la verdad.
Rescata historias.
Dignifica vidas.
Autor de Periodismo con Sentido y Versos Libres.
Fundador de El Informe del Este.
Ha dejado huella en cada palabra y en cada imagen.
Padre de Raydel, fruto de su unión con la educadora Enerita Rambalde Espíritu.
Vive para servir… y para que la memoria de su pueblo nunca muera.
Porque lo mejor de decir… es hacer.

La esencia de Nancy Dolores Rosario D. Rossini

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero 

Una comunicadora auténtica, poseedora de una gran vocación de servicio. Con convicción y arraigo firme en los buenos valores, y con una formación humana excepcional. Dueña de matices propios de quien exhibe una gracia natural.
Esta dama singular nació el 10 de diciembre de 1969. Nancy Dolores Rosario D. Rossini es fruto de dos raíces que se entrelazan en la historia dominicana: la de Altagracia Rosario, mujer de orígenes humildes en La Punta de Pescadores, y la de Rafael Hiciano, oriundo de Santiago de los Caballeros. En esa conjunción de sangre cibaeña y macorisana, Nancy encontró un cauce para su destino. Sexta entre seis hermanos maternos y cuarta entre los de su padre, creció aprendiendo a escuchar, a compartir y a encontrar voz propia entre muchos silencios.
Su educación fue el primer peldaño de un trayecto marcado por la constancia. Inició en la escuela Ana Josefa Puello, pasó luego por el Colegio Unión Dominicana, y culminó su bachillerato en aulas nocturnas, en el Colegio Rogers y en el Eugenio María de Hostos, en Quisqueya. Allí, entre libros y desvelos, Nancy iba forjando el temple que más tarde sería su carta de presentación en la vida pública.

Su primer paso laboral lo dio en 1987, en Baly Dominicana, como operaria. Muy pronto, al año siguiente, se inclinó hacia el servicio humano: ejerció como enfermera en la Residencia Geriátrica del Hospital Carl Th. Georg, hoy extensión de la UASD. El contacto con ancianos y enfermos sembró en ella una sensibilidad que más tarde trasladaría a su ejercicio comunicacional.

En 1989, la brújula de su vocación apuntó hacia los medios. Estudió locución en el New York English School, y desde entonces su voz empezó a tejer caminos. Su debut radial fue en Radio Oriente; poco después, en FM 103, puso voz a los boletines informativos, aprendiendo el rigor de la noticia.

El verdadero giro llegó en 1996, cuando Telemacorix la integró como reportera. Allí maduró, no solo como voz, sino como rostro y figura de credibilidad. Años más tarde, gracias a una media beca del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, alcanzó en el 2005 su licenciatura en periodismo en la Universidad Central del Este. Fue entonces presentadora oficial del noticiario de Telemacorix hasta el 2007, rol que le otorgó visibilidad y prestigio.

Nancy no se conformó con leer noticias. Quiso también producir contenido propio. De ahí nació su programa Mi Entrega, espacio que le permitió desplegar sensibilidad y cercanía. Su liderazgo creció cuando, en el 2008, asumió la dirección de Guloya Visión, canal 12, creando el noticiero Noti Visión. Al año siguiente pasó a dirigir el departamento de prensa del Canal 10 Televisión por Cable. En paralelo, produjo el espacio musical Cantares de Primera, que aún permanece vigente, testimonio de su capacidad de permanencia y fidelidad a su público.

Su carrera comunicacional se alternó con la función pública: en el 2012 fue designada Relacionista Pública de la Gobernación Provincial, y posteriormente ejerció como asistente personal en la subdirección de INAPA, hasta el 2020.

En lo personal, contrajo matrimonio en 1997 con Roberto Astacio, unión de la que nació su hijo Efrén Rafael. El vínculo concluyó en el 2010. Años más tarde, en el 2015, rehízo su vida junto al ciudadano italiano Antonio Rossini, con quien comparte su presente.

Nancy ha sido, además, una mujer de gremios y asociaciones. Fundadora de la Primera Asociación de Locutores de San Pedro de Macorís en 1995, miembro del Círculo de Locutores Dominicanos y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, su pertenencia a estas instituciones revela un compromiso con el oficio más allá de lo individual: una entrega a la colectividad.

Actualmente, su voz acompaña las tardes de San Pedro a través de Cantares de Primera, programa de música romántica transmitido por 88.1 FM, de lunes a viernes, de 5.00 a 7.00 p.m., espacio donde mantiene una audiencia fiel y entusiasta.

En lo espiritual, aunque bautizada en la fe de los Testigos de Jehová, guarda el sábado por convicción bíblica y se dedica al estudio de las raíces hebreas, un caminar personal hacia la verdad y el conocimiento de las Escrituras.

Su trayectoria ha sido reconocida en múltiples ocasiones:

Por el Centro de Crecimiento y Desarrollo Integral CREDI (2015), por su cooperación incondicional.

Por la Asociación de Locutores de San Pedro de Macorís Inc. (2011), en honor a su apego a la ética y a su trayectoria.

Por el Concejo Municipal de San Pedro de Macorís (2017), durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Por la Secretaría de Estado de Educación y Cultura (2000), por su colaboración con el sistema educativo.

Y por el Patronato de Acción Comunitaria de Apoyo a la Policía Nacional (2009), en mérito a su trabajo social.

Además, ha sido nominada al Micrófono de Oro Este (2007) en la categoría de locutor de noticias en televisión, y seleccionada por la UASD entre las diez mujeres destacadas en el Día Internacional de la Mujer (2014).

En Nancy Rosario confluyen la periodista, la locutora, la servidora pública y la mujer de fe. Su vida es testimonio de perseverancia, de la capacidad de reinventarse y de permanecer fiel a una voz interior que la ha guiado siempre hacia el compromiso con su comunidad.

En Nancy Rosario resplandece la voz de una mujer que ha sabido caminar con sencillez y autenticidad, sin máscaras ni artificios. Una creyente fiel en Jehová, que se guía por la Palabra y por la convicción de vivir en la verdad. En ella, la comunicación no es solo oficio, sino reflejo de su fe y de su servicio.

Su historia no está escrita en la vanidad de los escenarios, sino en la constancia de una vida entregada al trabajo, a su comunidad y a los valores eternos. Su esencia es la coherencia entre lo que dice y lo que vive, entre lo que proclama y lo que defiende.

Así, Nancy Rosario se sostiene como mujer de voz clara y corazón limpio, como una comunicadora que informa, acompaña y alienta, pero sobre todo como un ser humano que, con humildad, ha dejado huellas firmes en la memoria de San Pedro de Macorís.

Porque en ella la palabra se hace servicio, la fe se hace camino, y la vida misma se convierte en testimonio. 

Rasgos de una persona tóxica

algomasquenoticias@gmail.com


Desde la psicología nos ayuda a identificar patrones de comportamiento que pueden ser dañinos para nuestra salud mental.

Aquí te presento diez características que se observan con frecuencia en este tipo de personalidades:

​1. Falta de Empatía
​Son personas que tienen una gran dificultad para ponerse en el lugar de los demás. No solo no comprenden los sentimientos ajenos, sino que pueden minimizarlos o ignorarlos por completo, ya que sus propias necesidades y emociones siempre tienen prioridad.
​2. Manipulación Emocional
​Utilizan la culpa, el miedo y el chantaje emocional para obtener lo que quieren. Pueden usar frases como "si me quisieras, harías esto" o hacerse las víctimas para que te sientas responsable de su bienestar, controlando así tus decisiones y acciones.
​3. Egocentrismo y Necesidad de Admiración
​Se consideran el centro del universo. Tienen una visión inflada de su propio valor y esperan ser admirados y elogiados constantemente. Sus logros (reales o imaginarios) son siempre más importantes que los de los demás y se sienten superiores a quienes les rodean.
​4. Victimismo
​Nunca asumen la responsabilidad de sus errores. Siempre culpan a los demás o a las circunstancias por lo que les sucede. Adoptan el papel de víctimas para evadir consecuencias y generar lástima, buscando así que los demás los "rescaten" o justifiquen su comportamiento.
​5. Crítica Constante
​Son maestros en la crítica destructiva, tanto hacia los demás como hacia sí mismos (pero de forma encubierta). Desvalorizan tus ideas, logros y esfuerzos para minar tu autoestima. A menudo, esta actitud es un reflejo de su propia inseguridad y baja autoestima.
​6. Control y Dominio
​Tienen una necesidad imperiosa de controlar su entorno y a las personas que lo componen. Intentan tomar todas las decisiones, imponen sus opiniones y limitan tu autonomía. Esto les da una sensación de poder que compensa su inseguridad interna.
​7. Envidia y Celos
​No pueden soportar el éxito o la felicidad ajena. Ven los logros de otros como una amenaza a su propia superioridad. Pueden criticar o sabotear a quienes consideran "rivales" para sentirse mejor consigo mismos.
​8. Negatividad Crónica
​Se centran en el lado negativo de cada situación. Su discurso está lleno de quejas, pesimismo y dramatismo. Para ellos, el vaso siempre está medio vacío, y pueden agotar tu energía y optimismo con su constante lamento.

Un triunfo que convoca a la unidad

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero

Margaro Santana ha recibido el respaldo mayoritario de los comunicadores de San Pedro de Macorís, y asume la Secretaría de la
filial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), en sustitución de la comunicadora y educadora Rosanna Cedano. Vaya mi sincera felicitación al compañero Santana, con el deseo de que su gestión se convierta en un faro de servicio y compromiso gremial.


Este triunfo no debe ser motivo de discordia, sino ejemplo de humildad y compromiso. A los ganadores corresponde actuar con cordura, sin provocaciones, y a todos nos toca sembrar respeto como norma inviolable.

Porque el verdadero fruto de esta elección no es la victoria en sí misma, sino un gremio más fuerte, más unido y más fiel a los principios de justicia, dignidad y verdad. Que así lo confirme el tiempo, y que la prensa petromacorisana siga siendo voz clara al servicio del bien común.

jueves, 14 de agosto de 2025

La voz del Metro de Santo Domingo impulsa los documentales de Cesáreo Silvestre


Santo Domingo, R.D. — Rodolfo Espinal, la inconfundible voz que guía a miles de pasajeros en el Metro de Santo Domingo y maestro reconocido de la locución y del turismo, ha sumado su prestigio a la

promoción de las producciones documentales del periodista Cesáreo Silvestre. Con un timbre que ha marcado generaciones en la radio, Espinal se convierte en aliado de un proyecto que busca rescatar y proyectar la memoria histórica de personalidades, instituciones y comunidades.

El veterano comunicador, cuya voz se ha convertido en un referente de orientación y confianza para los usuarios del transporte masivo, destaca ahora por su incursión en un ámbito que combina la investigación periodística con la realización audiovisual. Su respaldo a la obra de Silvestre —fundador de Documentales Reales S.A.— representa un puente entre la narración profesional y la preservación de contenidos de alto valor cultural y social.

En su mensaje de apoyo, Espinal hace un llamado directo a la clase empresarial, política e institucional del país para que considere el documental como una herramienta de proyección y legado. “No se trata solo de contar una historia, sino de dejar huellas que trasciendan el tiempo y sirvan de inspiración a las futuras generaciones”, ha manifestado, subrayando la relevancia de invertir en producciones que fortalezcan la identidad y la memoria nacional.

Las producciones de Cesáreo Silvestre han abordado diversos temas de interés histórico y humano, desde la vida de figuras destacadas hasta el registro visual de comunidades y sectores productivos. Con la voz de Rodolfo Espinal como embajadora de estas obras, el proyecto se fortalece y abre nuevas puertas para que más protagonistas nacionales se sumen a la tarea de documentar, preservar y proyectar su aporte a la sociedad.

lunes, 11 de agosto de 2025

Cuando el Gremio Duerme, la Dignidad Se Apaga

Por: Cesáreo Silvestre Peguero


Los sindicatos de la prensa, como el SNTP, cargan sobre sus espaldas heridas antiguas y abiertas: salarios que no alcanzan, contratos que se esfuman, libertades que se asfixian, y un gremio que se dispersa en

silencios y temores.

Mientras el periodismo se reinventa en la era digital, muchos de sus dirigentes parecen despertar solo cuando la sombra de las elecciones internas se proyecta sobre sus escritorios… y luego vuelven al sueño cómodo de la indiferencia.

Pero la prensa no vive de discursos de ocasión. Necesita murallas que resistan la tormenta, manos que no tiemblen al defender la verdad, voces que no se vendan ni se arrodillen.

No podemos seguir siendo espectadores complacientes. Callar es ser cómplices. Despertar es el único camino. Y si no rescatamos ahora la dignidad que un día juramos defender, mañana solo quedará el eco de lo que fuimos.

domingo, 10 de agosto de 2025

Cesáreo Silvestre Peguero: Voz, Pluma y Memoria de un Pueblo

 Cesáreo Silvestre Peguero, periodista, escritor, poeta y documentalista, nació el 19 de enero de 1971 en El Seibo, República

Dominicana. Hijo de don Eliseo Silvestre Mota y doña Petronila Peguero Hernández quienes partieron a la eternidad dejando un legado de valores—, llegó a San Pedro de Macorís cuando apenas tenía un año de edad. Desde entonces, esta ciudad ha sido el escenario donde ha forjado su vida y su vocación.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Las Seis Llaves, en Barrio Lindo, y posteriormente en el Colegio Adventista Juan Pablo Duarte. Finalizó el nivel medio en el Liceo José Joaquín Pérez. Su formación académica abarca relaciones públicas, informática, mercadeo, atención al cliente y relaciones humanas. Se graduó en locución en el Instituto de Formación Humana (UNEDO) y perfeccionó técnica de redacción y ortografía en el Instituto Dominicano de Periodistas (IDP) en Santo Domingo, en 1993. Además, ha participado en seminarios internacionales, cursos, talleres y diplomados avalados por organismos como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Su carrera en la comunicación comenzó en 1991 en el Noticiero Reportero 6-70 de Radio Dial (hoy COC Radio) en San Pedro de Macorís, pasando luego por Radio Oriente. En 1995 se incorporó como articulista y redactor en los periódicos El Higuamo y El Macoríx. Dirigió y condujo espacios como “Sea Usted el Vocero” en Aurora FM, el departamento de prensa de CTV Macorís con “CTV en las Noticias” y el noticiario “Senda en las Noticias”.

El 8 de julio del 2000 fundó el periódico El Informe del Este, consolidando así un espacio propio para ejercer lo que él define como periodismo con sentido, una filosofía profesional y vital que lo


ha llevado a escribir obras como el libro “Periodismo con Sentido”, de 320 páginas, donde aborda con firmeza y sensibilidad temas como el aborto, la desigualdad social, las luchas obreras y las falencias del sistema educativo. También es autor del poemario “Versos Libres”, y tiene en preparación títulos como Razón de Ser, Síntomas de Mediocridad, Educación como Parte de la Convivencia, Cómo Evitar Ser Tronchado por los Mediocres, El Sentir del Habla y La Comunicación como Instrumento de Conquistas.

En su faceta de documentalista, a través de la Fundación Cívica y Cultural Periodismo con Sentido, ha producido obras audiovisuales que rescatan la memoria histórica y social de su comunidad, dignificando vidas y hechos que el tiempo o la indiferencia amenazaban con sepultar. Entre sus producciones se encuentran la historia del sindicalista José Blanche; un retrato del ministerio pastoral de Fray Máximo Rodríguez, ex párroco de la Catedral San Pedro Apóstol; documentales sobre la industria azucarera y la vida en los bateyes; La memoria del municipio de Ramón Santana; El ejemplo de una mujer emprendedora; El manifiesto familiar sobre el asesinato de los comunicadores Leo Martínez y Luis Manuel Medina; y Causas y consecuencias del aborto en las adolescentes entre otros.


Hombre de pensamiento práctico, Cesáreo se define como un pensador neto y concreto, defensor de valores, amante de la disciplina, la constancia, la sensatez y la sana conciencia. Prefiere las cosas sencillas pero bien hechas, aprecia la elegancia en el vestir y se inclina por corbatas de marca y buenos perfumes. Es intrépido en las circunstancias que lo exigen y, a la vez, posee una timidez intencional. Su independencia de acción y originalidad de conceptos lo caracterizan, así como su pasión por la lectura y la acumulación de conocimientos.

En el plano personal, es padre de Raydel Silvestre Rambalde, fruto de su unión con la educadora Enerita Rambalde Espíritu, a quien dedica su esfuerzo diario como un legado de ejemplo y amor.

En cada palabra escrita y en cada imagen capturada, Cesáreo Silvestre deja constancia de una vida dedicada a la verdad, al servicio del prójimo y a la preservación de la memoria colectiva de su pueblo.

"CUANDO LOS GREMIOS PIERDEN SU ESENCIA"

algomasquenoticias@gmail.com

Por Cesáreo Silvestre Peguero 



1. La frustración atrapa, cuando se sigue a fantasmas...

2. Y es que son inexistentes,  procuran usar a la gente...

3. De los gremios queda sólo el nombre, después que ganan se esconden...

4. Son veletas del poder, se conducen para complacer...

5. Siempre apadrinados por los políticos, los que les siguen terminan siendo ridículos..

6.  Lo mejor es mantenerse al margen, que ellos mismos se rebajen...

7. Total: Sindicato y Asociación, se venden al mejor postor...

SENTIRTE VALORADO(A)

Por Cesáreo Silvestre Peguero 

algomasquenoticias@gmail.com 


1. Ser valorado, es hacer demanda judicial cuando te pretendan calumniar, sin  vacilar...

2. Es reconocer que Dios siempre te ha amado, él nunca te ha ignorado...

3. No sentirte subestimado, creer en ti, cuando los demás no hayan corroborado o se hayan marchado...

4. Con el vulnerable ser amado, al que se cree fuerte ignorarlo...

5. Ser vertical y, en ocasiones fustigar, cuando no se te quieran respetar...

6. Reconocer lo que ha alcanzado(...), no depender del desgraciado...

7. No requiere la aprobación de los demás, sólo debe contar que lo que promueve va ayudar, es lo que debe importar...

sábado, 9 de agosto de 2025

Voces silenciadas en la casa del pueblo

Por Cesáreo Silvestre Peguero

San Pedro de Macorís, República Dominicana

Participar en La Semanal con la Prensa, ese espacio encabezado cada lunes por el presidente Luis Abinader, no garantiza el derecho real a

interpelar al mandatario.

La escenografía es abierta, el discurso es democrático, pero el micrófono no es plural. La oportunidad de formular preguntas no es de todos…

Y peor aún: no se advierte participación significativa de comunicadores provenientes de las provincias.

Es legítimo esperar que quienes pregunten lo hagan con criterio, sin complacencias innecesarias. Pero rara vez se observa a un periodista cuestionar con firmeza desde una óptica distinta al oficialismo. Parecería que disentir es pecado, y cuestionar, un privilegio reservado.

En una República que se honra de ser libre, la disidencia debe florecer sin miedo.

No hablo de caos, hablo de voces con derecho, de miradas distintas que también construyen nación.

Confieso que me gustaría estar ahí, en ese encuentro con el presidente.

No por vanidad, sino por convicción.

Quisiera interpelar sobre mi Región Este, sobre lo que se esconde entre cañaverales, barrios invisibles y esperanzas que se desvanecen.

Pero eso parece imposible.

No soy adepto al partido oficialista, ni a ningún otro.

No sigo líneas.

No entrego mi voz.

Soy independiente.

Y trato de ser objetivo, aunque eso incomode.

Si en verdad se pensara en las provincias, no se limitaría el derecho a preguntar a un grupo de comunicadores de la capital, ni se repetirían rostros en un círculo que parece cerrado.

La palabra no puede ser monopolio.

La prensa no puede ser selectiva.

El pueblo no sólo vive en el Distrito Nacional.

Los gremios periodísticos del interior deberían exigir participación equitativa. Pero eso también parece lejano.

En demasiadas ocasiones, sus dirigentes han emergido del apadrinamiento de gobiernos que siempre han buscado controlar tanto al Colegio Dominicano de Periodistas como al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa.

Y así, bajo ese control, se reprime la crítica.

La gran prensa ha sido amordazada por todos los gobiernos.

No se honra al deber de cuestionar: se prefiere la comodidad de ser complacido.

Muchos prefieren la dádiva al deber.

Callan para recibir.

Asienten para no perder el patrocinio.

Y así, la prensa se convierte en cómplice silenciosa de lo que no se dice.

Aquí, en San Pedro de Macorís, si un comunicador no es parte del comité de base del partido oficialista, queda excluido de los anuncios del Estado.

Su medio, su página, su programa... no merecen ser tomados en cuenta.

Durante el pasado gobierno, los anuncios de INDOTEL llegaban sólo a medios afines.

Hoy, lo mismo ocurre con las promociones del Seguro BanReservas.

Es la misma práctica con distinto color.

¿Se está siendo excluyente?

Sin duda.

Después que un partido llega al poder, debería elevarse por encima de los favoritismos.

Las instituciones públicas no son propiedad de ningún partido.

Son de todos.

Y todos tenemos el mismo derecho de acceso a la comunicación, al espacio institucional, al trato justo.

Ojalá algo cambie.

Ojalá surja un movimiento periodístico con dignidad, sin genuflexiones, sin miedo, sin interés que lo silencie.

Un movimiento que reclame respeto para las voces del interior, para los medios que informan sin apadrinamiento, para los periodistas que todavía creen en la verdad.

Porque el sol debe alumbrar parejo.

Y la casa del pueblo no puede seguir cerrada a las voces del pueblo.

"San Pedro bajo las aguas del abandono"

Por Cesáreo Silvestre Peguero 


San Pedro de Macorís, tierra de historia y dignidad, se está pudriendo por dentro…

Y no es metáfora: es el hedor real de un sistema cloacal colapsado, que deja fluir aguas residuales como sentencia contra la  salud, contra el respeto a la ciudadanía.

Por sus calles no circula el progreso, sino corrientes contaminadas que arrastran la paciencia de un pueblo maltratado.

Esas aguas sucias no solo manchan el suelo; manchan la conciencia de los que, teniendo el deber de actuar, optaron por mirar hacia otro lado.

No es lluvia lo que inunda los barrios. Es la negligencia.

No es el tiempo lo que deteriora las calles. Es la indiferencia criminal de quienes gobiernan sin alma, sin empatía, sin compromiso.

¿Dónde están los que juraron servir?

¿Dónde están los funcionarios que se pavonean en campañas y ahora se esconden detrás de escritorios fríos?

Cada desborde es una afrenta.

Cada zanja llena de líquidos contaminados es un grito de auxilio.

Y cada silencio institucional es una complicidad que duele más que el barro.

San Pedro se ahoga en su propia desidia, y no hay cortina política que tape esta vergüenza.

Aquí no hay colores partidarios.

Aquí lo que hay es un pueblo respirando pestilencia, caminando entre enfermedades, viendo cómo sus niños crecen entre charcos de riesgo, mientras las autoridades juegan al olvido.

Hoy decimos basta.

Basta de discursos vacíos.

Basta de notas de prensa sin acciones.

Basta de dejar morir lentamente a una ciudad que lo ha dado todo por la historia del país.

Exigimos sin titubeos ni adornos al Gobierno Central, al Ayuntamiento Municipal, al Ministerio de Obras Públicas, a INAPA y a todas las instancias responsables:

Actúen con urgencia. Inviertan con dignidad. Limpien, construyan, reparen, mantengan.

No esperen otra tragedia sanitaria para reaccionar. No crucen los brazos mientras se derrama el alma de un pueblo por sus propias cloacas rotas.

Porque la contaminación no tiene ideología.

Porque la salud no puede esperar.

Y porque ningún funcionario podrá decir que no sabía…

cuando la peste ya se convirtió en el himno de nuestras calles.

“Del Gremio al Laberinto: el Colegio sin Norte” Cuando la división entierra la esencia y la ambición silencia la voz

Por Cesáreo Silvestre Peguero 


 El Colegio Dominicano de Periodistas, concebido como escudo de la verdad y voz colectiva de los profesionales de la comunicación, ha devenido en un laberinto de egos, intereses y luchas mezquinas.   Ya no se discute por principios, sino por cuotas de poder; ya no se alza la voz por causas, sino por cargos.

La unidad, que debió ser columna vertebral de su historia, yace quebrada.

Cada quien habla su propio idioma, arma su propia trinchera, y alimenta su propio círculo…

Mientras tanto, la esencia del gremio se diluye, se ahoga, se va perdiendo como tinta en el agua.

La ética, que debió ser brújula inquebrantable, ha sido arrinconada por la diplomacia del silencio.

Y el Colegio, en vez de ser bastión moral de la nación, se ha vuelto un escenario de desencuentros estériles y gestiones sin alma.

No se trata solo de quienes usurpan el oficio con títulos comprados, sino de quienes, teniendo los títulos, han dejado de ejercer la responsabilidad moral que lo acompaña.

No es solo la economía la que hace tambalear esta institución…

Es el corazón dividido, la visión fragmentada, el olvido del propósito.

Se ha perdido el sentido de cuerpo, de causa, de comunidad.

Y cuando un gremio se fractura por dentro, deja de ser referente para la sociedad.

El Colegio no morirá por falta de fondos, sino por falta de propósito.

Y no resucitará con elecciones ni discursos, sino con arrepentimiento, renovación y carácter.

Solo si volvemos a la unidad, al respeto mutuo y a la pasión por la verdad, podremos devolverle sentido a esta casa común.

Porque sin norte, cualquier camino es caos.

Y sin unidad, el periodista se convierte en eco sin fuerza, en voz que no construye…

En gremio que no trasciende.

¿Y dónde quedó la dignidad de los locutores?

Por Cesáreo Silvestre Peguero

San Pedro de Macorís, ese rincón que ha parido voces con alma de pueblo, acaba de presenciar una escena lamentable, indigna, y cargada de sombras. En el seno de la Asociación de Locutores, donde debió prevalecer el respeto, la decencia y la ética, se ha firmado sin tinta, pero con maniobras una de las páginas más vergonzosas de su historia reciente.

¿A qué altura puede llegar la ambición disfrazada de liderazgo? ¿Cuándo se volvió costumbre que los estatutos se doblen como ramas verdes al viento de conveniencia? ¿Qué autoridad moral les queda a quienes mutilan la democracia interna para prolongar su estancia en el poder como si se tratase de una herencia familiar? ¿Quién les dio licencia para jugar con la inteligencia y la paciencia de hombres y mujeres que han dedicado sus vidas a comunicar con dignidad?

El despotismo, viejo y maloliente como un ropaje desechado por los pueblos libres, se ha vestido de modernidad en la figura de un presidente que ha confundido representación con imposición. El nepotismo, primo hermano del abuso, ha extendido su manto sobre la recién celebrada asamblea, donde la voz de la conciencia fue callada con el látigo del quórum fabricado.

Nos convocaron con el disfraz de propuestas, pero en realidad solo querían testigos para su teatro. Nos llevaron como ovejas al matadero, sin permitirnos siquiera el derecho a levantar la voz.

Quienes se prestaron a este juego sucio, ¿duermen en paz? ¿Saben que la historia guarda registros silenciosos pero imborrables? ¿Qué le diremos a las nuevas generaciones de locutores cuando pregunten qué hicimos por defender la transparencia?

Es doloroso ver cómo algunos han hipotecado su conciencia por una cuota de poder momentáneo. Han confundido los micrófonos con cetros, y las asambleas con trincheras de oportunismo. Qué bajo han caído. Qué triste espectáculo nos han ofrecido los que, ayer, parecían dignos de admiración.

No se trata de rencor. Se trata de dignidad. De la necesidad imperiosa de no quedarnos callados cuando el derecho se convierte en capricho, cuando la ética es sustituida por el cálculo, y cuando los cargos se aferran como parásitos al cuerpo institucional.

A quienes violaron la confianza colectiva, les deseo que el gobierno los premie… si es eso lo que buscan. Pero que el pueblo, y en especial la conciencia gremial, los repudie con la memoria y la verdad.

Porque la voz que se respeta, no es la más fuerte, sino la más limpia.